martes, 28 de mayo de 2013

Historia [editar]

Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme.
La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.1

Contabilidad en la Antigua Roma [editar]

Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De rustica, incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los "factores" frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades.
Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, comoCicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.4

Periodo medieval [editar]

Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas.
Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comerciantes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto en sus inicios.
Los caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desarrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comitente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus empleados.
Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos serían durante los últimos siglos de la Edad Media las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser más intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la moderna contabilidad.
De los primitivos memoriales, en los que los comerciantes anotaban sin ningún orden particular las diversas operaciones que precisaban recordar, se fue evolucionando poco a poco hacia un sistema contable de partida simple; a medida que el gran número de anotaciones necesarias aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosando del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característica común, tales como ir referenciadas a una determinada mercadería o bien a una misma persona. El modo de hacer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más y originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácticas, hasta que en un momento no determinado con exactitud por los historiadores apareció, en la zona de influencia económica italiana, el método de la partida doble.
La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340.5 En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

El Renacimiento [editar]

En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra presentara las ganancias y de las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración del sistema contable de partida doble.

El nacimiento de la contabilidad por partida doble [editar]

Los historiadores estiman que la contabilidad por partida doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invención de la imprenta generalizó este método, en particular desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cuya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, enuncia los principios fundamentales en el capítulo relativo a las cuentas y libros.
El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik enCroacia, entonces una ciudad comercial adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue escrita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionando distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina Quaderno. Enumera también algunas reglas generales para contabilizar las operaciones comerciales, pero en conjunto las referencias del Raugeo a la contabilidad del comerciante son incompletas.
El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a su autor en la historia de la contabilidad un papel comparable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito con posterioridad al del Raugeo.

El primer texto impreso. Fray Luca Pacioli [editar]

Luca Pacioli, autor del libroSumma de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de lacontabilidad por partida doble.
Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblecito toscano de Borgo San Sepolcro en 1454. Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494, por lo que los ejemplares de esta edición son libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo deLeonardo da Vinci y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.
Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità a la descripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos mercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro de intereses y el empleo de las letras de cambio.
Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan de dos partes claramente diferenciadas: una comenzando con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra con la palabra A (el Haber del asiento contable), antecedente del modelo de asiento contable tradicional. Dado que en aquella época no era costumbre la utilización del balance de situación, sólo describe los usos en la elaboración del balance de comprobación de sumas y saldos, que era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor.
Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.
La traducción en inglés fue publicada en Londres por John Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tratado Provechoso (A profitable treatyce), también denominado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latín Dare y Habere, es decir, Debe y Haber.
En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el que dice, "Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres, el 14 de agostode 1543". John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica (que es un sistema simple de partida doble) siguen "la forma de Venecia".

Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/30) 

Francesco Villa [editar]
Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacimiento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentales. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italianos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más o menos científicas basadas en la relación entre contabilidad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes:
La Escuela Lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos.
Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede considerarse el punto de partida de una nueva concepción de la contabilidad, sobre bases completamente distintas a las anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. Publicó el autor milanés muchas otras obras, no solamente sobre temas contables. Murió en el año 1884.
La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi [editar]
En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa.
Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni.
La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni [editar]
En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.
Fabio Besta [editar]
El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escuela controlista), define el patrimonio como un conjunto de bienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de vista económico y las cuentas son los medios de representación de los elementos que componen el patrimonio.
Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad debe encaminarse a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio.
La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa 
Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo.
Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi 
Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio.
Vincenzo Masi (1956) [editar]
Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. De acuerdo con este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable.

Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables 

Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman parte del patrimonio de las empresas. El Marco conceptual del buró internacional de normas contables (International Accounting Standards Board –IASB-) define cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo, patrimonio, gastos e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros.

Masas patrimoniales 

El patrimonio de un empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones relativos a una empresa que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales puede cumplir sus objetivos.6
El patrimonio está formado por multitud de elementos de carácter muy dispar. Se denomina elemento patrimonial a cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que conforman el patrimonio de la empresa.
A efectos de su valoración, el patrimonio está formado por una parte positiva (activo), constituida por los bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles), derivados de relaciones jurídicas de la empresa y una parte negativa (pasivo), formada por las obligaciones. La suma algebraica del valor positivo de los bienes y derechos y del valor negativo de las obligaciones daría como resultado el valor del patrimonio neto.
La ecuación fundamental del patrimonio expone que se cumple cuando la suma del valor de los activos -bienes y derechos- es igual a la suma del valor de los pasivos y del patrimonio neto.3
(1)\mbox{ACTIVO} =   \mbox{PASIVO}\ +  \mbox{PATRIMONIO}\ \mbox{NETO}\,

Estructura del balance [editar]

ActivoPasivo y neto
Activo no CorrientePasivo no Corriente
Activo CorrientePasivo Corriente
Patrimonio Neto

Activo 
El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles) controlados económicamente por la empresa, derivados de relaciones jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc. Se divide en circulante, fijo y diferido.
  • Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad. Los componentes básicos del activo circulante son las existencias, deudores, inversiones financieras a corto plazo y la tesorería.
  • Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fabrica elabora sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un mismo bien puede tener distinta naturaleza según la empresa de la que se trate, por ejemplo, un ordenador para un banco es un elemento de su activo fijo porque permanece durante varios ejercicios en la empresa a lo largo del proceso de fabricación; por el contrario un ordenador, para una empresa dedicada a la venta de equipos informáticos, es un producto encuadrado dentro de las mercancías y no dentro de su activo fijo. Sin embargo los ordenadores que usa esta empresa para por ejemplo llevar su sistema contable, si tienen la naturaleza de activos fijos.
  • Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.
Pasivo y neto patrimonial 
El pasivo está formada por las obligaciones hacia terceros, originadas por la asunción de responsabilidades jurídicas de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo corriente y no corriente.
Los fondos propios, también llamados capital o neto patrimonial, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie, constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones de los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de financiación propias.
Se puede calcular esta partida como la diferencia entre el activo y el pasivo. Se cumple así la ecuación contable: Activo total = Pasivo total + Patrimonio neto; o lo que es lo mismo, Activo total - Pasivo total = Patrimonio neto, siendo entonces Activo total - Pasivo corriente - Pasivo no corriente = Patrimonio neto contable.3 También puede ser calculada por la agrupación o suma directa de los elementos que la componen básicamente capital más reservas más resultados del ejercicio.

Metodología contable 

La contabilidad, como ciencia, utiliza un método denominado contable, que se compone de cuatro pasos:2

  • Captación de los hechos de contenido económico susceptibles de ser contabilizados.
  • Cuantificación de los hechos contables.
  • Representación mediante registro de los hechos en cuentas contables (instrumentos conceptuales) anotados en libros de contabilidad (instrumentos materiales).
  • Agregación de la información registrada que se presenta de forma sintetizada en los estados financieros (cuentas anuales).

Las cuentas 

Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. La regulación contable suele establecer libertad para que cada entidad disponga las cuentas que va a utilizar en su proceso contable y el grado de detalle de su información contable, aunque hay legislaciones (como por ejemplo Francia, México, España o Perú) que establecen planes o manuales de cuentas orientativos para que sean utilizados por las empresas y aunque la legislación contable en materia de número y nombre de cuentas no suele ser obligatoria, si es utilizado habitualmente de forma homogénea por las empresas de un mismo país. El plan contable de una empresa es la codificación del conjunto de cuentas que utiliza una empresa, incluye todas las cuentas y las agrupaciones de las mismas. De acuerdo con esto, por ejemplo es habitual, que existan cuentas para los inmuebles, el mobiliario y el conjunto de inmovilizado de una empresa, las mercancías, las materias primas, las deudas de clientes y los créditos con proveedores, las cuentas y préstamos bancarios, así como cuentas para los distintos gastos e ingresos existentes como pueden ser gastos de personal, financieros, de servicios recibidos. Cada empresa también dispone del grado de desarrollo que quiere utilizar en su sistema contable Las cuentas suelen agruparse en distintas partidas o grupos que reflejan los mismos conceptos de bienes o gastos.
Gráficamente se dibujan como una "T", donde a la parte izquierda se llama "débito" o "debe" y a la parte derecha "crédito"o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta (el debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta, y no representan otra cosa como lo pueden indicar las diferentes acepciones de estas palabras). Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el balance y pueden formar parte del activo o del pasivo (y dentro de este, del pasivo exigible o del capital, también llamado fondos propios o patrimonio neto). Las cuentas de gestión o de resultados son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.7
Independientemente de si las cuentas son de patrimonio o de resultados, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un activo o, siendo de gestión, se refieren a un gasto; y son acreedoras cuando, siendo de patrimonio, se refieren a un pasivo o a una cuenta de capital, o cuando, siendo de gestión, se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo: la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento, las cuales, siendo cuentas de activo, sin embargo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de gestión.

Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble 

Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación en el haber. En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan.
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono.

Sistema de partida doble 

El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida.
La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:
  1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;
  2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;
  3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;
  4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta;
  5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.

Saldo 

Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en el debe de una cuenta) y créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta). Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo deudor, sin embargo cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo.

Elaboración del balance y de la cuenta de resultados 

Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el saldo de cada una de las cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance de comprobación o de saldos, que es un listado de todas las cuentas abiertas con su saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos deudores, debido al sistema mencionado de partida doble.

Partiendo del balance de sumas y saldos se realiza el denominado asiento de regularización en el que se regularizan todas las cuentas de ingresos y gastos y aparece la cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de situación se obtiene así después de regularizar el balance de comprobación.

Los libros contables [editar]

Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig, 1876-1885.
Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo. La legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las empresas. Los libros de contabilidad principales son:

Clases de libros 

Libro Diario 

El libro diario (en inglés journal) es el principal libro contable, donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económico empresarial, según se van produciendo en el tiempo. 8 La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Los asientos por definición deben estar cuadrado, lo que significa que la suma de las cantidades anotadas en un asiento en el debe han de ser iguales a las cantidades anotadas en el haber de ese mismo asiento. El que un asiento esté cuadrado manifiesta que se han tenido en cuenta todas las consecuencias del hecho económico.

Libro Mayor 

Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya incluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de partida doble, todos los cargos y abonos realizados en las mismas y es más fácil de llevar.8

Libro inventario o de Balances 

Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.
Existen otros libros que se denominan auxiliares o subdiarios:
  • El Libro de Compra y Venta. Son los libros en que se ingresan las operaciones resultantes por las compras y ventas de un periodo. Sus columnas más importantes son: |Fecha|Proveedor o Cliente|N° Documento|Neto|IVA|TOTAL
  • El Libro de Caja Americano. Este libro se lleva cuando se utiliza el sistema jornalizador, lo particular de este es que maneja tanto los ingresos como egresos (salidas) de la caja.

Conservación 

Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el valor añadido, auxiliares, etc), así como la documentación y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones registradas en los libros. En España, este plazo de conservación está fijado en seis años.9 Los libros obligatorios, deben conservarse en soporte material de papel y adecuada encuadernación.

Las normas contables [editar]

El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabilidad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros.10

Estados financieros - Cuentas anuales 

Los denominados estados financieros o cuentas anuales son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejercicio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa a la que se refieran.
Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los estados financieros, suele estar formados por los siguientes elementos:
  • el balance (también denominado Estado de situación Financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una determinada fecha.
  • el Estado de resultados (también denominado cuenta de Pérdidas y ganancias) la cuenta de «Pérdidas y ganancias» expresa una descomposición de los beneficios o pérdidas de la empresa durante un ejercicio económico.
  • el estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), que suministra información sobre la cuantía del patrimonio neto.
  • el estado de flujo de efectivo.
  • la memoria (También denominada información complementaria o notas). La memoria amplía y detalla la información contenida en los documentos anteriores.
Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.7

Los criterios de medición 

Coste históricoSegún el Marco Conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros, existen 4 criterios de medición:
Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación.
Coste Corriente
Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalente de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.
Valor Razonable
Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las operaciones.
Valor Actual
Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de las operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones.

Paquetes contables 

Aunque la contabilidad se puede realizar de forma manual, actualmente está extendido el uso de aplicaciones informáticas que facilitan la labor contable. Se denomina software contable a las aplicaciones informáticas que están destinados a sistematizar y simplificar estas tareas en la empresa. Las aplicaciones pueden limitarse a la elaboración de la contabilidad o estar integrados con el resto del sistema informático de la empresa, como puede ser la facturación, nóminas, inventario etc. 8

Razones Financieras [editar]

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.


martes, 21 de mayo de 2013

Proceso de Adquisición y Desarrollo de la Lengua OralPresentation Transcript

  • 1. Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua oral. Caracterización de este proceso Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Programa Educación Proyecto Profesionalización Docente Departamento: Lengua y Literatura Asignatura: Didáctica de la lengua I Profesor: Lic. Marlon Rivas S. Ciudad Ojeda, 2009
  • 2. La función simbólica La función simbólica, llamada así por Piaget y muchos otros, habilita al ser humano para asir cognitivamente la realidad, representarla, transformarla y aludir a ella en la comunicación, convirtiéndola en referente. Lo cual implica entrar necesariamente en el terreno de los signos y su función en la construcción del conocimiento . El lenguaje humano se empieza a desarrollar cuando el individuo va adquiriendo esta función simbólica, pero además de esta función, el lenguaje cumple otras importantes funciones que se le asocian, por ejemplo, a la de ser medio de expresión de la emotividad y de la interacción comunicativa. El ser humano es capaz de crear símbolos para el desarrollo y expresión del pensamiento y de su personalidad, y adquirir signos articulados (una o más lenguas) para este mismo fin y para la comunicación. Dicha capacidad humana es la que origina el lenguaje. Mas, ¿cómo lo adquiere o desarrolla el individuo, el infante?
  • 3. ¿Cómo adquiere el niño la función simbólica desde el enfoque tradicional? La enfoque tradicional sobre la adquisición del lenguaje establece que el individuo pasa por varias fases sucesivas, veamos cuáles son: Etapa prelingüística Etapa lingüística Etapa poslingüística Se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses Su edad más representativa equivale al segundo año Corresponde al desarrollo total de la función simbólica y se manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del ser humano.
  • 4. Fases o etapas en la adquisición del lenguaje Etapa prelingüística Corresponde al momento evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje Se desarrolla en el primer año de vida, más o menos hasta los 8 ó 10 meses Comprende: las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad kinésica En las primeras vocalizaciones se distinguen: Gritos Llantos Ecolalia El balbuceo se caracteriza por ser Una gimnasia fonatoria o articulatoria La expresividad kinésica es una capacidad que perdurará de por vida. Comprende la función expresiva mediante: La sonrisa La mirada Los gestos
  • 5. Etapa prelingüística Las primeras vocalizaciones: gritos, llantos y ecolalia Los gritos y llantos Perduran durante toda la vida del individuo. Son manifestaciones expresivas espontáneas, producidas en función de las necesidades internas y externas del medio, casi siempre como conductas reflejas. Ecolalia O repetición de sonidos indiferenciados. Se inician en el primero o segundo mes con la producción de sonidos vocálicos (ah, ay), otros similares a sonidos silábicos como gu, agú, ba, pa, ma, ta . Coincide con el surgimiento de la sonrisa, expresión natural que enriquecerá definitivamente la capacidad expresiva del niño. Por esta época muchos padres se sorprenden con expresiones parecidas a “mamma” creando con ello la ilusión de que el hijo ya dice “mamá” (en lengua española). Pero las repeticiones ecolálicas son un simple juego fonético inicial, cuyos efectos acústicos son similares en los niños de cualquier parte del mundo.
  • 6. Etapa prelingüística El balbuceo Constituye un proceso más avanzado que las repeticiones ecolálicas y se define como una gimnasia fonatoria o articulatoria, en la que el niño se deleita produciendo y escuchando sonidos propios, pero confrontando con lo que oye en su medio social y que tímidamente imita. Esto se da aproximadamente entre los 3 y los 8 meses. A la edad de 6 meses, su labor se le facilita gracias a que empiezan a nacerle los dientes y a que le es más cómodo observar los labios de los demás, pues ya logra sentarse. Empiezan, entonces, con una mayor rapidez, las habilidades propias de la coordinación audiovocal, necesaria para el lenguaje. La expresividad kinésica No es propiamente una fase, sino una capacidad que perdurará de por vida. Comprende la función expresiva ejercida mediante la sonrisa, la mirada, los gestos y los movimientos de cabeza, dedos y manos.
  • 7. Etapa prelingüística Durante la etapa prelingüística el niño empieza a desarrollar la capacidad comprensiva tanto de las emisiones auditivas, como de expresiones “kinésicas” procedentes de los mayores. Su sensibilidad es extraordinaria a la expresión de actitudes y entiende regaños o alabanzas, así para él todavía no existan las palabras.
  • 8. Etapa lingüística Aunque el aprendizaje del lenguaje es un hecho que se sitúa en el segundo año de vida aproximadamente, el primer acontecimiento trascendental que viene a marcar el límite entre la etapa prelingüística y la lingüística es la fase de diferenciación de fonemas, que se produce entre los 8 y 12 meses. La diferenciación fonológica dura más o menos hasta los 18 meses. El dominio fonológico llegará con el aprendizaje de la lengua, hecho que culmina a los 5 ó 6 años de edad. El niño a los 8 meses, abandona el balbuceo y la ecolalia de sonidos no existentes en el lenguaje de su entorno, canalizando sus esfuerzos a las distinciones fonológicas, las cuales entran a su aprendizaje, en la medida en que inciden en la significación: así empiezan a aparecer en su comprensión las oposiciones /m/ /p/, /m/ /b/, /p/ /t/ y otras, en la medida en que diferencia, “ pa ” (papá) de “ ma ” (mamá) o “ ta ” (tía) de “ pa ” (papá), etcétera. La rapidez de la producción sonora en esta etapa depende del propio sistema articulatorio sensomotor y del influjo del medio social. El origen del lenguaje tiene su punto de apoyo en la asociación que hace el niño entre las manifestaciones auditivo-vocales y una significación .
  • 9. Se sabe que, aunque el aprendizaje se da tanto en la comprensión como en la producción, la comprensión aparece antes que la producción. Etapa lingüística Las primeras palabras (papá, mamá, tata, dada, nene, etc.) se oyen aproximadamente a los diez meses y desde entonces aumenta su caudal vertiginosamente: a los 20 meses dominará más de 100 palabras, más de 300 a los 2 años y más de mil a los 3 años (Cf. Richelle, 1975). El niño empieza a asociar con los signos verbales, determinados significados, en el marco de la incipiente socialización. Al principio el vocabulario es netamente referido a objetos (función referencial); la aparición de palabras funcionales es de aparición tardía (2 y medio y 3 años). El proceso de adquisición lingüística se apoya en fenómenos como la repetición por imitación , la creación de onomatopeyas y el manejo de la deixis .
  • 10. La repetición por imitación se ejerce cuando se le solicita al niño, aproximadamente a los 10 meses, que repita o diga ciertas palabras, él intenta imitar y responder, por ejemplo: “fireta” (para bicicleta), “tete” (para tetero). Etapa lingüística La creación de onomatopeyas se percibe cuando el niño, aproximadamente a los 13 y los 18 meses, llama a los animales y otros seres u objetos de su entorno por el ruido o sonido característico que producen , por ejemplo: pío (para el pollito), guau-guau (para el perro), ruun-runn (para el carro), etc. La deixis o el uso de signos deícticos (que señalan o muestran, como el señalamiento con el dedo) es un medio de comunicación temprana, pero que durará de por vida y se integrará a muchas formas lingüísticas, como los pronombres (yo, tú, él, acá, allá, aquél, ése, etcétera ). Y aun desde los 8 meses, si se le pregunta a los niños sobre objetos presentes (“¿dónde está el gato?”), ellos responden indicando el objeto referente con el dedo.
  • 11. Etapa lingüística Otro hecho observable es la llamada magia de las palabras (sirven al niño para descubrir el mundo y accionar sobre él). Y es que según Piaget (1965), en los tres primeros años las palabras son una parte o cualidad de los objetos que nombran. La época de las preguntas no es otra que una manifestación del deseo de coger el mundo y socializarse, en tanto que el niño se tranquiliza con las respuestas del adulto. Fátima a los 3 años le preguntaba a su papá: Fátima: -¡Pasame la polota! (señalando a la luna) Papá: -(Risas) No puedo, mijita. Fátima: -¿Qué es eso? (señalando de nuevo a la luna). Papá: -Esa es la luna que nos alumbra en las noches… Fátima: -¡Ah!
  • 12. Etapa lingüística Aparición de la frase Luego de la distinción de sonidos o fonemas y la emisión de palabras sueltas, llega un momento importante y es la aparición de las holofrases . Las holofrases Se evidencian en el empleo de una o dos palabras combinadas con funciones comunicativas equivalentes a frases u oraciones completas. Su utilización se apoyará en los gestos o movimientos deícticos y su sentido será definido por los contextos, que cumplen un rol fundamental. Las holofrases estarán compuestas de palabras “ pivotes ” (palabras operadoras) que acompañan a otras, por ejemplo, “ galleta allí ”, “ más juego ”, “ patilla encima ”. Después viene el uso de oraciones de dos palabras , con estructuras que incluyen diversos tipos de léxico: “caer muñeca ”, “papá venir ”, “niña quiere ”, etc .
  • 13. Las regularizaciones verbales Etapa lingüística Aparición de la frase, la oración y las regularizaciones verbales El niño empieza a adquirir y aplicar creativamente las reglas de la gramática implícita que va aprendiendo en la interacción con los adultos, no sin antes encontrarse con conflictos, un poco difíciles de superar, pero que el niño resuelve provisionalmente mediante la creación de hipótesis tentativas. Es lo que pasa con la regularización total de las flexiones de verbos irregulares y la sistematización de otras expresiones , que chocan contra el uso impuesto por la norma social. Así el niño dice “yo cabo”, “yo sabo”, “está rompido”, “está resolvido”, “yo andé; pero el adulto le corrige: “yo quepo”, “yo sé”, “está roto”, “está resuelto”, “yo anduve”. La labor correctiva, o mejor, la aprobación o desaprobación de los mayores es más efectiva y menos traumatizante si se apoya en el ejemplo y no en la censura en sí misma. Ejemplo: Niño : -Mi carro está rompido . Adulto : -¿Tu carro está roto ?
  • 14. Etapa lingüística Las regularizaciones verbales Con las regularizaciones verbales cabría la pregunta: ¿Quién tiene la razón? Desde el punto de vista de la regularización la tienen los niños, pues ellos al percibir que verbos como “amar”, “beber”, “vivir” se dicen en primera persona “yo amo”, “yo bebo”, “yo vivo” respectivamente, entonces les parece lógico que “caber” se diga “yo cabo” o “saber” se diga “yo sabo”. Esto es una muestra irrebatible de la facultad de los niños de elaborar hipótesis acerca de la construcción del conocimiento. Sin embargo, queda claro que en algún momento, así sea en la vida escolar, el niño tendrá oportunidad de confrontar sus hipótesis, de modo de acercarse cada vez más a la norma, al habla del adulto, es decir, tendrá la ocasión de ir corrigiendo sus expresiones y adecuarlas al uso más aceptable y reconocido por su comunidad, aunque choque con la regularidad.
  • 15. Adquisición del sistema gramatical y semántico Etapa lingüística Desarrollo semántico y sintáctico Se da entre los 2, 3 ó 4 años de edad. En esta fase se pueden identificar las llamadas expansiones gramaticales y las extensiones semánticas. La expansión gramatical El niño al principio va elaborando oraciones y holofrases, paulatinamente aprende a emplear nuevas palabras en la medida en que interactúa con los adultos y las demás personas, entonces una expresión holofrástica puede irse ampliando, en la medida que el sujeto madura y adquiere las herramientas necesarias, por algún tipo de recursividad o ampliación, por ejemplo: Perro ladra Ese perro ladra Ese perro ladra al gato Ese perro que ladra al gato es negro
  • 16. Etapa lingüística Las extensiones semánticas Cambios en las relaciones del signo con los referentes. Sobrextensiones iniciales Posibles similitudes entre los referentes, como cuando el niño llama “perro” a cualquier animal o a los animales domésticos. Subextensión Implica una reducción, ejemplo: para el niño, en sus experiencias subjetivas, “carro” es el taxi que conoció un día, pero no son carros ni el bus, ni el camión, ni el todo terreno. Asociaciones por intersección Se dan cuando el referente no es exactamente el mismo del adulto, pero hay asociaciones en común, como llamar “chicle” a la plastilina. Discordancia (o disociación): es el desplazamiento total en los referentes, como cuando el niño llama “teleguía” al televisor, negándose a admitir que una cosa era una revista y otra el aparato o la televisión. Identidad Es el punto ideal en que el niño se aproxima a la interpretación simbólica del mundo, tal como lo hace el adulto.
  • 17. Etapa lingüística Entre los 3 y los 5 (o los 6) años se va afianzando el aprendizaje del lenguaje con una rápida ampliación de las capacidades lingüísticas. Algunos hechos significativos son el uso de palabras funcionales, la designación de relaciones, la expresión del tiempo y las preguntas inquisidoras (¿qué es…?), (¿por qué…?). Caso común es el de Miguel Ángel y Mario Alberto , quienes a sus tres años y medio titubean con el uso de “ayer”, “mañana”, “hoy”. Algunas veces “mañana” es “hoy” o lo contrario. Al final uno de ellos optó por usar “un día” para cualquier situación, lo cual parece una solución sumamente práctica. Después de los 5 ó 6 años El niño avanza hacia la SOCIALIZACIÓN. Afianzamiento Ampliación Concientización De las estructuras lingüísticas ya adquiridas Desarrollo de habilidades comunicativas Procesos de lectura y escritura. Vida escolar
  • 18. Etapa lingüística FUNCIÓN SIMBÓLICA (FS) El niño se apropia De un sistema lingüístico La FS implica varios desarrollos: DESARROLLO Cognitivo y simbólico Semántico y léxico Morfológico y sintáctico Fonológico y fonético Pragmático Comprensión-Producción de discursos COMPETENCIA COMUNICATIVA
  • 19. Etapa lingüística SE DA COMO RESPUESTA DE MEDIACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN GENERAL MADURACIÓN SOCIOAFECTIVA PROCESOS DEL PENSAMIENTO SE DESARROLLA EN CONJUNTO CON LAS DEMÁS DIMENSIONES DE LA NATURALEZA HUMANA REPRESENTA UN CONTINUO PROGRESO DE POR VIDA EN EL LARGO PROCESO DE MADURACIÓN PERSONAL ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
  • 20. Etapa poslingüística En rigor, el poslenguaje no es una etapa en cuanto a tiempo se refiere, pues se desarrolla desde un comienzo cuando se inicia la Función Simbólica , mucho antes de la adquisición del lenguaje y perdura de por vida. Una vez adquirido el lenguaje, en su sentido estricto, subsisten los símbolos y signos no lingüísticos de los cuales sigue haciendo uso el ser humano para su comunicación en todos los campos del quehacer, es decir, precisa de un lenguaje en sentido amplio que comprende el uso de toda clase de signos y códigos. Aunque en la edad adulta surge una estabilización, en realidad el aprendizaje de la lengua es una tarea de por vida, que sólo termina con la muerte.
  • 21. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas Es discutible la noción misma de etapa como lapso fijo e invariable, marcado por una serie inmodificable de rasgos particulares. Se ha puesto excesivo énfasis en las llamadas etapas, como si fueran estados específicos atinentes a todo el lenguaje del niño No se consideró, por ejemplo, que cada componente o nivel de la lengua parece constituir un subsistema hasta cierto punto independiente en cuanto a su desarrollo. Es obvio que no atraviesan por las mismas etapas el desarrollo fonológico y el desarrollo semántico, para citar los dos extremos del problema. En muchas lenguas, el primero suele finalizar relativamente temprano en lo que al proceso global de desarrollo y uso se refiere; su límite para la consolidación no suele pasar del inicio de lo que Piaget denomina la etapa de las operaciones concretas. Muy al contrario del componente semántico, cuya compleja adquisición básica (y sólo básica) puede en ciertos casos rebasar incluso la etapa de las operaciones formales.
  • 22. ¿Cómo entender el concepto de etapa en el desarrollo de la lengua? Debe entenderse como una abstracción que representa las especificidades de ciertos momentos del desarrollo de una lengua, de la cual se puede extraer a su vez un conjunto de rasgos representativos, sin que ello tenga que ver necesariamente con paralelismos relativos a la edad, aunque ésta puede funcionar a veces como indicador aproximado. Luis Barrera Linares Lucía Fraca de Barrera Psicolingüística y desarrollo del español. Monte Ávila Editores. Caracas, 1999.
  • 23. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas Dentro de cada componente es obvia la importancia de diferenciar entre etapas tempranas y etapas tardías del desarrollo del lenguaje. Las etapas del desarrollo lingüístico sólo pueden ser definidas globalmente a partir del llamado componente pragmático, dada su importancia para la conformación de la competencia comunicativa. El desarrollo lingüístico se debería complementar con el dominio de las habilidades para articular textos cognoscitivamente, habría que dar relevancia también a la aparición de las secuencias textuales o materias discursivas (narración, descripción, exposición, etc.) Hipotéticamente, podría proponerse hablar de etapa de la narración-descripción, etapa de la instrucción, etapa de la argumentación, etapa de la exposición; y muy probablemente, de un nivel textual del desarrollo del lenguaje.
  • 24. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas No tiene sentido continuar hablando de dos grandes períodos caracterizadores de desarrollo del lenguaje: uno prelingüístico y otro lingüístico, pues el ser humano nace para el uso del lenguaje y para construir el pensamiento, y que gracias a ello se define como ser racional, emotivo, pensante y reflexivo. Por tales motivos parece más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período (la vida), caracterizado por varios estados lingüísticos particulares. Esos estados serían:
  • 25. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo) Más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL) Correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
  • 26. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad A partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos. De la lengua particular que se esté adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje: fonetológico, morfoléxico, semántico y sintáctico, y el componente pragmático. Estado de consolidación de la gramática básica
  • 27. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna Inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de reglas pragmáticas generadas sobre la base del intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar. Marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas). Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmática y discursiva
  • 28. Estados en la adquisición de la lengua y desarrollo de las secuencias textuales o materias discursivas Estado inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo) Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL) Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad Estado de consolidación de la gramática básica Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmática y discursiva Narración lineal y la argumentación simple Exposición y la argumentación compleja.