Proceso de Adquisición y Desarrollo de la Lengua OralPresentation Transcript
- 1. Proceso de adquisición y desarrollo de la lengua oral. Caracterización de este proceso Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Programa Educación Proyecto Profesionalización Docente Departamento: Lengua y Literatura Asignatura: Didáctica de la lengua I Profesor: Lic. Marlon Rivas S. Ciudad Ojeda, 2009
- 2. La función simbólica La función simbólica, llamada así por Piaget y muchos otros, habilita al ser humano para asir cognitivamente la realidad, representarla, transformarla y aludir a ella en la comunicación, convirtiéndola en referente. Lo cual implica entrar necesariamente en el terreno de los signos y su función en la construcción del conocimiento . El lenguaje humano se empieza a desarrollar cuando el individuo va adquiriendo esta función simbólica, pero además de esta función, el lenguaje cumple otras importantes funciones que se le asocian, por ejemplo, a la de ser medio de expresión de la emotividad y de la interacción comunicativa. El ser humano es capaz de crear símbolos para el desarrollo y expresión del pensamiento y de su personalidad, y adquirir signos articulados (una o más lenguas) para este mismo fin y para la comunicación. Dicha capacidad humana es la que origina el lenguaje. Mas, ¿cómo lo adquiere o desarrolla el individuo, el infante?
- 3. ¿Cómo adquiere el niño la función simbólica desde el enfoque tradicional? La enfoque tradicional sobre la adquisición del lenguaje establece que el individuo pasa por varias fases sucesivas, veamos cuáles son: Etapa prelingüística Etapa lingüística Etapa poslingüística Se extiende aproximadamente de 0 a 8 meses Su edad más representativa equivale al segundo año Corresponde al desarrollo total de la función simbólica y se manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del ser humano.
- 4. Fases o etapas en la adquisición del lenguaje Etapa prelingüística Corresponde al momento evolutivo de aprestamiento, previo al inicio del lenguaje Se desarrolla en el primer año de vida, más o menos hasta los 8 ó 10 meses Comprende: las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad kinésica En las primeras vocalizaciones se distinguen: Gritos Llantos Ecolalia El balbuceo se caracteriza por ser Una gimnasia fonatoria o articulatoria La expresividad kinésica es una capacidad que perdurará de por vida. Comprende la función expresiva mediante: La sonrisa La mirada Los gestos
- 5. Etapa prelingüística Las primeras vocalizaciones: gritos, llantos y ecolalia Los gritos y llantos Perduran durante toda la vida del individuo. Son manifestaciones expresivas espontáneas, producidas en función de las necesidades internas y externas del medio, casi siempre como conductas reflejas. Ecolalia O repetición de sonidos indiferenciados. Se inician en el primero o segundo mes con la producción de sonidos vocálicos (ah, ay), otros similares a sonidos silábicos como gu, agú, ba, pa, ma, ta . Coincide con el surgimiento de la sonrisa, expresión natural que enriquecerá definitivamente la capacidad expresiva del niño. Por esta época muchos padres se sorprenden con expresiones parecidas a “mamma” creando con ello la ilusión de que el hijo ya dice “mamá” (en lengua española). Pero las repeticiones ecolálicas son un simple juego fonético inicial, cuyos efectos acústicos son similares en los niños de cualquier parte del mundo.
- 6. Etapa prelingüística El balbuceo Constituye un proceso más avanzado que las repeticiones ecolálicas y se define como una gimnasia fonatoria o articulatoria, en la que el niño se deleita produciendo y escuchando sonidos propios, pero confrontando con lo que oye en su medio social y que tímidamente imita. Esto se da aproximadamente entre los 3 y los 8 meses. A la edad de 6 meses, su labor se le facilita gracias a que empiezan a nacerle los dientes y a que le es más cómodo observar los labios de los demás, pues ya logra sentarse. Empiezan, entonces, con una mayor rapidez, las habilidades propias de la coordinación audiovocal, necesaria para el lenguaje. La expresividad kinésica No es propiamente una fase, sino una capacidad que perdurará de por vida. Comprende la función expresiva ejercida mediante la sonrisa, la mirada, los gestos y los movimientos de cabeza, dedos y manos.
- 7. Etapa prelingüística Durante la etapa prelingüística el niño empieza a desarrollar la capacidad comprensiva tanto de las emisiones auditivas, como de expresiones “kinésicas” procedentes de los mayores. Su sensibilidad es extraordinaria a la expresión de actitudes y entiende regaños o alabanzas, así para él todavía no existan las palabras.
- 8. Etapa lingüística Aunque el aprendizaje del lenguaje es un hecho que se sitúa en el segundo año de vida aproximadamente, el primer acontecimiento trascendental que viene a marcar el límite entre la etapa prelingüística y la lingüística es la fase de diferenciación de fonemas, que se produce entre los 8 y 12 meses. La diferenciación fonológica dura más o menos hasta los 18 meses. El dominio fonológico llegará con el aprendizaje de la lengua, hecho que culmina a los 5 ó 6 años de edad. El niño a los 8 meses, abandona el balbuceo y la ecolalia de sonidos no existentes en el lenguaje de su entorno, canalizando sus esfuerzos a las distinciones fonológicas, las cuales entran a su aprendizaje, en la medida en que inciden en la significación: así empiezan a aparecer en su comprensión las oposiciones /m/ /p/, /m/ /b/, /p/ /t/ y otras, en la medida en que diferencia, “ pa ” (papá) de “ ma ” (mamá) o “ ta ” (tía) de “ pa ” (papá), etcétera. La rapidez de la producción sonora en esta etapa depende del propio sistema articulatorio sensomotor y del influjo del medio social. El origen del lenguaje tiene su punto de apoyo en la asociación que hace el niño entre las manifestaciones auditivo-vocales y una significación .
- 9. Se sabe que, aunque el aprendizaje se da tanto en la comprensión como en la producción, la comprensión aparece antes que la producción. Etapa lingüística Las primeras palabras (papá, mamá, tata, dada, nene, etc.) se oyen aproximadamente a los diez meses y desde entonces aumenta su caudal vertiginosamente: a los 20 meses dominará más de 100 palabras, más de 300 a los 2 años y más de mil a los 3 años (Cf. Richelle, 1975). El niño empieza a asociar con los signos verbales, determinados significados, en el marco de la incipiente socialización. Al principio el vocabulario es netamente referido a objetos (función referencial); la aparición de palabras funcionales es de aparición tardía (2 y medio y 3 años). El proceso de adquisición lingüística se apoya en fenómenos como la repetición por imitación , la creación de onomatopeyas y el manejo de la deixis .
- 10. La repetición por imitación se ejerce cuando se le solicita al niño, aproximadamente a los 10 meses, que repita o diga ciertas palabras, él intenta imitar y responder, por ejemplo: “fireta” (para bicicleta), “tete” (para tetero). Etapa lingüística La creación de onomatopeyas se percibe cuando el niño, aproximadamente a los 13 y los 18 meses, llama a los animales y otros seres u objetos de su entorno por el ruido o sonido característico que producen , por ejemplo: pío (para el pollito), guau-guau (para el perro), ruun-runn (para el carro), etc. La deixis o el uso de signos deícticos (que señalan o muestran, como el señalamiento con el dedo) es un medio de comunicación temprana, pero que durará de por vida y se integrará a muchas formas lingüísticas, como los pronombres (yo, tú, él, acá, allá, aquél, ése, etcétera ). Y aun desde los 8 meses, si se le pregunta a los niños sobre objetos presentes (“¿dónde está el gato?”), ellos responden indicando el objeto referente con el dedo.
- 11. Etapa lingüística Otro hecho observable es la llamada magia de las palabras (sirven al niño para descubrir el mundo y accionar sobre él). Y es que según Piaget (1965), en los tres primeros años las palabras son una parte o cualidad de los objetos que nombran. La época de las preguntas no es otra que una manifestación del deseo de coger el mundo y socializarse, en tanto que el niño se tranquiliza con las respuestas del adulto. Fátima a los 3 años le preguntaba a su papá: Fátima: -¡Pasame la polota! (señalando a la luna) Papá: -(Risas) No puedo, mijita. Fátima: -¿Qué es eso? (señalando de nuevo a la luna). Papá: -Esa es la luna que nos alumbra en las noches… Fátima: -¡Ah!
- 12. Etapa lingüística Aparición de la frase Luego de la distinción de sonidos o fonemas y la emisión de palabras sueltas, llega un momento importante y es la aparición de las holofrases . Las holofrases Se evidencian en el empleo de una o dos palabras combinadas con funciones comunicativas equivalentes a frases u oraciones completas. Su utilización se apoyará en los gestos o movimientos deícticos y su sentido será definido por los contextos, que cumplen un rol fundamental. Las holofrases estarán compuestas de palabras “ pivotes ” (palabras operadoras) que acompañan a otras, por ejemplo, “ galleta allí ”, “ más juego ”, “ patilla encima ”. Después viene el uso de oraciones de dos palabras , con estructuras que incluyen diversos tipos de léxico: “caer muñeca ”, “papá venir ”, “niña quiere ”, etc .
- 13. Las regularizaciones verbales Etapa lingüística Aparición de la frase, la oración y las regularizaciones verbales El niño empieza a adquirir y aplicar creativamente las reglas de la gramática implícita que va aprendiendo en la interacción con los adultos, no sin antes encontrarse con conflictos, un poco difíciles de superar, pero que el niño resuelve provisionalmente mediante la creación de hipótesis tentativas. Es lo que pasa con la regularización total de las flexiones de verbos irregulares y la sistematización de otras expresiones , que chocan contra el uso impuesto por la norma social. Así el niño dice “yo cabo”, “yo sabo”, “está rompido”, “está resolvido”, “yo andé; pero el adulto le corrige: “yo quepo”, “yo sé”, “está roto”, “está resuelto”, “yo anduve”. La labor correctiva, o mejor, la aprobación o desaprobación de los mayores es más efectiva y menos traumatizante si se apoya en el ejemplo y no en la censura en sí misma. Ejemplo: Niño : -Mi carro está rompido . Adulto : -¿Tu carro está roto ?
- 14. Etapa lingüística Las regularizaciones verbales Con las regularizaciones verbales cabría la pregunta: ¿Quién tiene la razón? Desde el punto de vista de la regularización la tienen los niños, pues ellos al percibir que verbos como “amar”, “beber”, “vivir” se dicen en primera persona “yo amo”, “yo bebo”, “yo vivo” respectivamente, entonces les parece lógico que “caber” se diga “yo cabo” o “saber” se diga “yo sabo”. Esto es una muestra irrebatible de la facultad de los niños de elaborar hipótesis acerca de la construcción del conocimiento. Sin embargo, queda claro que en algún momento, así sea en la vida escolar, el niño tendrá oportunidad de confrontar sus hipótesis, de modo de acercarse cada vez más a la norma, al habla del adulto, es decir, tendrá la ocasión de ir corrigiendo sus expresiones y adecuarlas al uso más aceptable y reconocido por su comunidad, aunque choque con la regularidad.
- 15. Adquisición del sistema gramatical y semántico Etapa lingüística Desarrollo semántico y sintáctico Se da entre los 2, 3 ó 4 años de edad. En esta fase se pueden identificar las llamadas expansiones gramaticales y las extensiones semánticas. La expansión gramatical El niño al principio va elaborando oraciones y holofrases, paulatinamente aprende a emplear nuevas palabras en la medida en que interactúa con los adultos y las demás personas, entonces una expresión holofrástica puede irse ampliando, en la medida que el sujeto madura y adquiere las herramientas necesarias, por algún tipo de recursividad o ampliación, por ejemplo: Perro ladra Ese perro ladra Ese perro ladra al gato Ese perro que ladra al gato es negro
- 16. Etapa lingüística Las extensiones semánticas Cambios en las relaciones del signo con los referentes. Sobrextensiones iniciales Posibles similitudes entre los referentes, como cuando el niño llama “perro” a cualquier animal o a los animales domésticos. Subextensión Implica una reducción, ejemplo: para el niño, en sus experiencias subjetivas, “carro” es el taxi que conoció un día, pero no son carros ni el bus, ni el camión, ni el todo terreno. Asociaciones por intersección Se dan cuando el referente no es exactamente el mismo del adulto, pero hay asociaciones en común, como llamar “chicle” a la plastilina. Discordancia (o disociación): es el desplazamiento total en los referentes, como cuando el niño llama “teleguía” al televisor, negándose a admitir que una cosa era una revista y otra el aparato o la televisión. Identidad Es el punto ideal en que el niño se aproxima a la interpretación simbólica del mundo, tal como lo hace el adulto.
- 17. Etapa lingüística Entre los 3 y los 5 (o los 6) años se va afianzando el aprendizaje del lenguaje con una rápida ampliación de las capacidades lingüísticas. Algunos hechos significativos son el uso de palabras funcionales, la designación de relaciones, la expresión del tiempo y las preguntas inquisidoras (¿qué es…?), (¿por qué…?). Caso común es el de Miguel Ángel y Mario Alberto , quienes a sus tres años y medio titubean con el uso de “ayer”, “mañana”, “hoy”. Algunas veces “mañana” es “hoy” o lo contrario. Al final uno de ellos optó por usar “un día” para cualquier situación, lo cual parece una solución sumamente práctica. Después de los 5 ó 6 años El niño avanza hacia la SOCIALIZACIÓN. Afianzamiento Ampliación Concientización De las estructuras lingüísticas ya adquiridas Desarrollo de habilidades comunicativas Procesos de lectura y escritura. Vida escolar
- 18. Etapa lingüística FUNCIÓN SIMBÓLICA (FS) El niño se apropia De un sistema lingüístico La FS implica varios desarrollos: DESARROLLO Cognitivo y simbólico Semántico y léxico Morfológico y sintáctico Fonológico y fonético Pragmático Comprensión-Producción de discursos COMPETENCIA COMUNICATIVA
- 19. Etapa lingüística SE DA COMO RESPUESTA DE MEDIACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD EN GENERAL MADURACIÓN SOCIOAFECTIVA PROCESOS DEL PENSAMIENTO SE DESARROLLA EN CONJUNTO CON LAS DEMÁS DIMENSIONES DE LA NATURALEZA HUMANA REPRESENTA UN CONTINUO PROGRESO DE POR VIDA EN EL LARGO PROCESO DE MADURACIÓN PERSONAL ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
- 20. Etapa poslingüística En rigor, el poslenguaje no es una etapa en cuanto a tiempo se refiere, pues se desarrolla desde un comienzo cuando se inicia la Función Simbólica , mucho antes de la adquisición del lenguaje y perdura de por vida. Una vez adquirido el lenguaje, en su sentido estricto, subsisten los símbolos y signos no lingüísticos de los cuales sigue haciendo uso el ser humano para su comunicación en todos los campos del quehacer, es decir, precisa de un lenguaje en sentido amplio que comprende el uso de toda clase de signos y códigos. Aunque en la edad adulta surge una estabilización, en realidad el aprendizaje de la lengua es una tarea de por vida, que sólo termina con la muerte.
- 21. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas Es discutible la noción misma de etapa como lapso fijo e invariable, marcado por una serie inmodificable de rasgos particulares. Se ha puesto excesivo énfasis en las llamadas etapas, como si fueran estados específicos atinentes a todo el lenguaje del niño No se consideró, por ejemplo, que cada componente o nivel de la lengua parece constituir un subsistema hasta cierto punto independiente en cuanto a su desarrollo. Es obvio que no atraviesan por las mismas etapas el desarrollo fonológico y el desarrollo semántico, para citar los dos extremos del problema. En muchas lenguas, el primero suele finalizar relativamente temprano en lo que al proceso global de desarrollo y uso se refiere; su límite para la consolidación no suele pasar del inicio de lo que Piaget denomina la etapa de las operaciones concretas. Muy al contrario del componente semántico, cuya compleja adquisición básica (y sólo básica) puede en ciertos casos rebasar incluso la etapa de las operaciones formales.
- 22. ¿Cómo entender el concepto de etapa en el desarrollo de la lengua? Debe entenderse como una abstracción que representa las especificidades de ciertos momentos del desarrollo de una lengua, de la cual se puede extraer a su vez un conjunto de rasgos representativos, sin que ello tenga que ver necesariamente con paralelismos relativos a la edad, aunque ésta puede funcionar a veces como indicador aproximado. Luis Barrera Linares Lucía Fraca de Barrera Psicolingüística y desarrollo del español. Monte Ávila Editores. Caracas, 1999.
- 23. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas Dentro de cada componente es obvia la importancia de diferenciar entre etapas tempranas y etapas tardías del desarrollo del lenguaje. Las etapas del desarrollo lingüístico sólo pueden ser definidas globalmente a partir del llamado componente pragmático, dada su importancia para la conformación de la competencia comunicativa. El desarrollo lingüístico se debería complementar con el dominio de las habilidades para articular textos cognoscitivamente, habría que dar relevancia también a la aparición de las secuencias textuales o materias discursivas (narración, descripción, exposición, etc.) Hipotéticamente, podría proponerse hablar de etapa de la narración-descripción, etapa de la instrucción, etapa de la argumentación, etapa de la exposición; y muy probablemente, de un nivel textual del desarrollo del lenguaje.
- 24. Críticas al enfoque tradicional de adquisición del lenguaje mediante etapas No tiene sentido continuar hablando de dos grandes períodos caracterizadores de desarrollo del lenguaje: uno prelingüístico y otro lingüístico, pues el ser humano nace para el uso del lenguaje y para construir el pensamiento, y que gracias a ello se define como ser racional, emotivo, pensante y reflexivo. Por tales motivos parece más pertinente considerar todo el proceso como un solo y único período (la vida), caracterizado por varios estados lingüísticos particulares. Esos estados serían:
- 25. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo) Más o menos pertinente a los tres primeros meses de vida (y aquí la edad no es más que una referencia pedagógica) y asociado a la emisión del llanto y el gorjeo. Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL) Correspondiente a lo que tradicionalmente ha sido considerado como el período de balbuceo.
- 26. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad A partir de la doble articulación del lenguaje (primeros signos lingüísticos, centrados en la recreación de referentes propios del ambiente físico y de la conducta de los adultos. De la lengua particular que se esté adquiriendo, relacionado con todos los componentes formales y funcionales del lenguaje: fonetológico, morfoléxico, semántico y sintáctico, y el componente pragmático. Estado de consolidación de la gramática básica
- 27. Estados funcionales, acumulativos, no excluyentes, ni evitables en la adquisición de la lengua Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna Inherente a los distintos componentes formales y funcionales, pero con particular énfasis en el inicio del dominio de reglas pragmáticas generadas sobre la base del intercambio verbal con miembros de la comunidad lingüística distintos a los del entorno familiar. Marcado por un acceso a los niveles más abstractos del lenguaje (formas discursivas variadas y complejas). Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmática y discursiva
- 28. Estados en la adquisición de la lengua y desarrollo de las secuencias textuales o materias discursivas Estado inicial de interacción con el medio (y reconocimiento del mismo) Estado de activación del Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL) Estado correspondiente a las primeras conformaciones simbólicas de la realidad Estado de consolidación de la gramática básica Estado de la instauración de las estructuras más complejas de la lengua materna Estado de consolidación y reajuste de las competencias pragmática y discursiva Narración lineal y la argumentación simple Exposición y la argumentación compleja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario